La estimulación del lenguaje en bebés

Concierto en La casa de Mamá
Concierto en La casa de mamá
16/03/2017
¿Educamos o limitamos?
04/04/2017
Ver todos

La estimulación del lenguaje en bebés

Estimulaicón del lenguaje en La casa de mamá

El lenguaje surge por imitación: los niños imitan los movimientos y los sonidos que hacen sus padres, convirtiéndose estos en los principales y mejores estimuladores del lenguaje del bebé. El primer lenguaje del bebé con el que se comunican al principio es la expresión, a través de los balbuceos, sonrisas, llantos y otros sonidos, de los sentimientos y necesidades. A medida que van madurando, adquieren un lenguaje más fluido, llegando al dominio de la comunicación verbal.

Un aspecto importante que permite favorecer el desarrollo del lenguaje es evitar la sobreprotección de los niños y niñas pequeños. Al favorecer su autonomía permitiremos que su lenguaje y su habla evolucionen y no se queden en estadios más infantiles. A continuación os damos una serie de recomendaciones para que estimuléis el lenguaje en vuestros hijos:

  • Salvo en los momentos de juego, debéis dirigiros a vuestros hijos de forma clara y como a un adulto. Utilizar un vocabulario amplio y variado, con abundantes sinónimos que mejoren su comprensión del lenguaje.
  • Las palabras se pronuncian y repiten siempre de forma correcta: «¿quieres agua?» y no «¿quieres aba?»; el adulto debe decir «perro» y no «guau, guau»…
  • Es muy importante hablar mucho al niño desde que nace. Así no solo desarrolla el lenguaje sino también la comunicación. Por ejemplo, cántale todo lo que puedas e intenta leerle cuentos de forma regular. Gracias a estos hábitos favorecerás la relación con el bebé, ganará confianza en sí mismo y estarás estimulando su memoria.
  • A la hora de corregir, hay que pronunciar correctamente la palabra o la frase y no pedir al niño que la repita hasta que sepamos que puede hacerlo correctamente. Un ejemplo de lo que NO hay que hacer: es muy frecuente pedir a los niños que no han adquirido el sonido «r» que repitan el trabalenguas «el perro de San Roque…».
  • Lo más importante es la comunicación: que el niño sepa que le entendemos. Por tanto, hay que prestarle atención a lo que quiere decir. Esto implica una escucha y una actitud activa en la conversación que solo conseguiremos si buscamos tiempos de calidad para pasar con nuestros hijos. Así mismo intenta mantener la calma mientras el niño intenta contarte algo. Es importante estar tranquilos y dejarles tiempo para que se expresen, procurando no interrumpirles cuando tardan en terminar una frase.

Recuerda que estas son solo algunas recomendaciones para estimular y establecer un intercambio comunicativo positivo con tu hijo, y que como en todas las habilidades de su desarrollo, hay gran variabilidad en el desarrollo del lenguaje y es diferente en cada uno. Ante cualquier duda, consulta con nuestros especialistas o con tu pediatra.